
Escena. Ciclo TANGENTES
Acción cultural
Miércoles 26 de abril – 21h. Baleia. Sueño de peces
Miércoles 3 de mayo – 21h. Feelings
Miércoles 10 de mayo – 21h. Mientras tanto
Museo Carmen Thyssen Málaga
Ciclo TANGENTES, que nace con la intención de encontrar conexiones entre los territorios de la creación desde diferentes disciplinas. Este año, el ciclo recoge experiencias de danza que emanan, a través de la creación, la pulsión de lo inconsciente.
Se hace en línea con la exposición temporal del Museo ‘Fervor de Buenos Aires’ y la fotógrafa alemana Grete Stern, quien dedicó una interesante parte de su obra a traducir visualmente los sueños de mujeres.
Información e inscripción
Precio: 6 euros previa reserva online
Programa Ciclo TANGENTES
26 de abril de 2023
“Baleia. Sueño de peces”
Dramaturgia, coreografía e interpretación: Olga Magaña
Collage musical: Philipp Vöringuer y Alejandro Lévar
Vestuario: Confeccionado con María Matas y estudiantes de Animación Sociocultural en ARC
Baleia tiene su origen en un sueño: “cuatro ballenas emergen del mar y terminan posándose en la arena junto a mí. Me apuntan con sus cabezas, señalándome los cuatro puntos cardinales. Lo entendí como una llamada de auxilio”. El mar, umbral entre la vida consciente e inconsciente, es un cuerpo de mujer amenazado por un sistema de crecimiento basado en el plástico.
Hilvanados por una dramaturgia-collage, los movimientos de Baleia ondean del flamenco a la danza contemporánea, del drama al humor, de la palabra a la música, del imaginario colectivo a la experiencia personal. Todo ello desde una poética del deshecho, del residuo redimido y transformado en cuerpo de creación.
Olga Magaña es creadora escénica e intérprete, licenciada en coreografía e interpretación del flamenco por el Conservatorio Superior de Danza de Málaga en 2015.
Su proyecto final de carrera, Toma que time, le vale el primer premio MálagaCrea y Marbella Crea, además del Premio al Mejor espectáculo de Danza por el Ateneo de Málaga en 2016. Es aquí cuando forma su propio proyecto: Ararí Danza, con el que crea piezas como Toma, Baleia, De Blanchard A La Ribot y Ñagami.
Su espectáculo Baleia La Manada, producido por Factoría Echegaray en 2021, es galardonado con el Premio a Mejor Espectáculo en la VI edición de CINTA del TNT- Atalaya y recibe tres premios del Ateneo de Málaga por mejor obra original, mejor dirección y mejor iluminación.
También ha trabajado como intérprete y coreógrafa para compañías como Mayúmana, El Espejo Negro, REA Danza, Viviseccionados y Acuario Teatro.
Desde 2019 trabaja como cooperante en el Proyecto Acerca de la AECID impartiendo clases de danza en el Conservatorio de Artes de Mali, y en diferentes asociaciones culturales en Bamako.
03 de mayo de 2023
Tangentes. “Feelings”
Dirección e interpretación: Janet Novás
Música: Sergei Rachmaninoff
Vídeo: Virginia Rota
Feelings es “un trabajo que nunca se ha definido. Nació el día de una muerte y surgió como un grito o un llanto por esa pérdida. Desde ese momento se negó a tomar una forma concreta y también se negó a morir. Feelings es un cuerpo vivo que quiere habitar espacios para llorar, para tomar el llanto como un ejercicio de liberación, para bailarlo y exaltar la belleza de un cuerpo abatido”.
A continuación, el documental Cadencia, dirigido por Virginia Rota en colaboración con la bailarina y coreógrafa Janet Novás, ofrece la mirada íntima de Virginia sobre el trabajo de Janet. Nos permite acceder a través de textos e imágenes al universo que rodea la obra de esta artista.
Janet propone el visionado del documental para detonar una conversación sobre los modos de colaboración entre artistas de diferentes disciplinas. En este caso el interés que tiene Janet en explorar cómo el cuerpo se ve afectado y transformado por las intervenciones de otros artistas en su obra. Esta misma inquietud la llevó a colaborar con la compositora, vocalista e instrumentista Mercedes Peón durante su residencia en el CDC, donde mostraron su pieza Mercedes mais eu, un proyecto de investigación que surge como resultado de varias colaboraciones entre ambas artistas.
Janet Novás es bailarina y creadora gallega. Reside en Madrid desde el año 2001. Se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín.
En el año 2008 comienza a crear y a desarrollar su propios proyectos dando lugar a la experimentación y a la auto-investigación. Su obra se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como principal herramienta, apostando por un lenguaje propio, moldeando el contenido emocional y la sencillez estética que caracterizan sus trabajos.
Desde sus inicios como creadora Janet Novás ha contado con la colaboración del músico y compositor Haru Mori y el coreógrafo y performer Ricardo Santana.
Sus creaciones se han presentado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales como Rencontres Chorégraphiques, Festival de Marseille, Festival Nouvelles-Pole Sud, Cement Festival, Dança en Transito, MOV_S, TNT Dansa, Festival de Otoño a Primavera, Escenas do Cambio y el Festival Bad, entre otros.
Miércoles 10 de mayo a las 21h.
Mientras tanto
Idea original, coreografía y dirección: Lula Amir
Espacio Sonoro: Daniel Blacksmith
Vestuario: La Clandestina
Fotografía: David Burgos
Esta pieza se presenta como un ejercicio, un juego íntimo y honesto. En una suerte de spin-off, Lula Amir, acompañada por Daniel Blacksmith, nos invita a conocer el background de Un naufragio, su más reciente creación que pone en el centro cuestiones como la salud mental, el aislamiento y la comunicación, articulando reflexiones desde el lenguaje del movimiento.
En este encuentro tangencial entre Lula Amir y Grete Stern (actualmente en exposición) se conectan los tres pilares de la última creación de la bailarina con una de las líneas de trabajo de la fotógrafa, a través de fotomontajes sobre la domesticidad en las mujeres en la década de 1950, realizada para la sección “El psicoanálisis te ayudará” de la revista Idilio.
Lula Amir es bailarina y coreógrafa formada en el ámbito no académico con diversos representantes de la escena internacional.
Actualmente trabaja en su nueva creación, Libidinal, pieza producida por Factoría Echegaray que se estrenará en junio de este año.
Lleva su proyecto en solitario y co creaciones con diferentes artistas y compañías, como Snap Dance Company con la que acaba de estrenar en la ciudad de Atenas Symposium. Lula enfoca su trabajo a la pedagogía así como a la creación, sosteniendo su laboratorio permanente de formación e investigación del movimiento en Málaga. Algunos de sus trabajos han recorrido los escenarios de Festival de Danza de Málaga 2017, Chytirio Theatre Atenas, Megaron Athens, GEN Uruguay, La vitrina de belgrado Argentina, entre otros.
Daniel Blacksmith (1989) es un compositor, multinstrumentista y productor musical español. Fascinado por la música y las tecnologías comienza a formarse de manera autodidacta durante su adolescencia. Más tarde realiza estudios formales en imagen, sonido, educación y arte.
Tras más de una década dedicada a trabajar en la composición de bandas sonoras, grabaciones en estudio y producciones de otros artistas decide emprender su propio proyecto como Daniel Blacksmith.
Sus composiciones se caracterizan por integrar la guitarra romántica, el piano minimalista y elementos ambientales del post-rock o la electrónica con arreglos propios de la orquesta tradicional. En su obra hay también una fuerte influencia de la música cinematográfica, la filosofía existencialista y el arte conceptual.
