
Andalucía flamenco. Cánovas
Andalucía·flamenco desarrolla una programación en los teatros gestionados por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales: el Teatro Central en Sevilla y el Teatro Alhambra en Granada. Este año se reincorpora a la programación el teatro Cánovas, de Málaga.
Así el mes de noviembre tendrá como protagonista indiscutible al flamenco. Y será así porque celebramos dos momentos históricos que marcaron su pasado y su presente y, sin duda, su futuro. Este año se cumple el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica, una celebración que reconoce las aportaciones culturales, sociales e históricas de esta comunidad. Y en noviembre se cumple el XV aniversario de la inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta programación, además, se presenta cargada de novedades. La más importante de ellas es la reincorporación del Teatro Cánovas de Málaga que, una vez renovado y mejoradas sus instalaciones, regresa a esta programación flamenca con ocho actuaciones de primer nivel entre el 7 y el 29 de noviembre.
Programa Andalucía flamenco. Cánovas
Vie 07 NOV – 20:00h
DANI DE MORÓN
CARTE BLANCHE
Dani de Morón es un creador que conoce profundamente la tradición del toque flamenco y que, a la vez, se atreve a empaparse de otros sonidos, a explorar la música contemporánea. Raíz y vanguardia.
Es, además, uno de los guitarristas flamencos más laureados de las últimas décadas. Ha recibido, entre otros galardones, dos Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla y una nominación a los premios Grammy Latinos en 2018 como Mejor Álbum de Flamenco por su disco 21.
Son constantes en su evolución como artista la inquietud, el encuentro y trasvase con otros sonidos e instrumentos propios de músicas más allá del flamenco, destacando especialmente su conexión con el jazz.
Su producción discográfica incluye los álbumes Cambio de sentido (2012), El sonido de mi libertad (2015), 21 (2018) y el más reciente Creer para ver, estrenado en directo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2020. “Carte blanche”, estrenado como clausura del Festival de Nîmes 2022, es un concierto en solitario que se desarrolla en el máximo de su libertad y creatividad.
Sáb 08 NOV – 20:00h
PEDRO EL GRANAÍNO
Dicen que para cantar
Pedro Heredia Reyes nació en Granada, de familia gitana, en 1973. Con 18 años se trasladó a vivir a Sevilla. Desde 2007 comienza a cosechar críticas importantes dentro del flamenco tras pasar por la compañía de los Farrucos, donde se dio a conocer su garganta. Debutó como cantaor en solitario en el Festival de Jerez de 2012, lo que le llevó a la Bienal de Sevilla ese mismo año, recibiendo los elogios de la crítica. A partir de entonces se convierte en una de las voces más solicitadas en los principales festivales nacionales e internacionales, consagrándose como artista.
A lo largo de estos últimos años ha sido galardonado con el segundo premio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2013), con el premio especial de “El Público” de Flamenco Radio y con el prestigioso Premio Peña El Taranto, culminando 2020 con el máximo galardón que se le puede otorgar a un cantaor, el Giraldillo al Cante de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
“Dicen que para cantar” es el espectáculo en primicia donde nos presenta, al fin, su esperado y aclamado primer trabajo discográfico. Hará disfrutar al público de una mágica actuación en la que, a través del genuino metal de su garganta y de la admirada hondura que tanto le caracterizan, recordará su origen, sus principios y las vivencias que lo han llevado a ser y sentirse el cantaor que es hoy.
Vie14 NOV – 20:00h
MERCEDES DE CÓRDOBA
«Bailo, luego existo»
«BAILAR: un propósito de vida con el que logré, logro y lograré transitar este mundo de la forma más sincera que encontré, he encontrado y seguiré buscando».
En esta nueva propuesta la bailaora, directora y coreógrafa navega por su espacio vital (el escenario) con la única pretensión de comunicar y transmitir utilizando su cuerpo, con el movimiento a través de la emoción, como vínculo entre ella y la vida.
Bajo el formato de un recital de danza y música hace un recorrido de su paso, hasta hoy, por este mundo que siempre estuvo, está y seguirá estando marcado por momentos relacionados con su baile. Un diario escrito con coreografías que no la dejaron, dejan y dejarán indiferente. Una autobiografía bailada, un viaje por sus sentidos, un principio que no quiere fin, un SER para poder estar.
Sáb15 NOV – 20:00h
DANIEL CASARES
En concierto
El genio de Daniel Casares solo se entiende como se entienden las tormentas en verano o los cambios bruscos de luz. Sencillamente hay que aceptar que está ahí. Su maestría no solo está avalada por la incontable cantidad de premios que ha recibido a lo largo de su excelsa carrera, ni por los muchísimos números uno del mundo que han querido tenerle al lado sobre el escenario, sino por su propia existencia. Porque Casares no compone atendiendo a las necesidades de otros, sino como fruto de la urgencia que le corroe para sacar de sí mismo lo que su mente genera. Él no tiene prisa y, sin embargo, la sucesión de notas que brotan de él no tiene fin.
Y cuando toca la guitarra, golpe a golpe, acorde a acorde, el mundo vuelve a colocarse en su sitio y a estar en paz consigo mismo. El mundo es lo que es porque lo habitan -muy pocas- personas como él, y ahora tienes la oportunidad de descubrirlo con su espectáculo “Daniel Casares en concierto”.
Vie21 y Sáb22 NOV – 20:00h
BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA
Tierra Bendita
Tierra Bendita transita por los rincones más pintorescos y particulares de Andalucía. Es un recorrido por los cantes y bailes más representativos del flamenco. Una suite repleta de tradición y modernidad, de lo antiguo y lo nuevo, de la estética del XVIII y la estética del siglo XXI, desde el modo frigio al mixolidio, de quejíos ancestrales y otros que los evocan en la actualidad. Una línea por la que armonizan y se alimentan la tradición y la contemporaneidad del flamenco. Un mundo flamenco sin tapujos ni vergüenzas que pone en valor las nuevas generaciones de creadores desnudando al artista frente al público. Un trabajo minucioso lleno de matices, cambiando las estructuras pero respetando la forma, sin el yugo a ninguna de las disciplinas expuestas y trabajando de tal manera que todas y cada una de las partes se pueden sostener independientes por sí mismas. De la puesta en común surge la completa creación.
Vie28 NOV – 20:00h
CANCANILLA DE MÁLAGA / ANA PASTRANA
Cartel compartido
«Antes roto que doblarme, el más puro» CANCANILLA DE MÁLAGA
«Antes roto que doblarme, el más puro» es un encuentro con la verdad del flamenco en la voz de Cancanilla, un cantaor procedente de una familia de rancio abolengo jondo. Dueño de un cante profundo y auténtico, Cancanilla nos sumerge en la raíz del flamenco más puro, donde cada quejío es historia y cada compás, un latido. En este espectáculo, nos ofrece su arte en estado puro, sin artificios ni adornos, tal como lo dictan las entrañas del cante jondo. Acompañado por el toque y el compás, su voz resuena con la fuerza de quienes llevan el flamenco en la sangre, recordándonos que su arte nace con él.
»En el principio fue el baile» ANA PASTRANA
Ana Pastrana reivindica el baile como elemento fundacional -y fundamental- del flamenco. El espectáculo se concreta en una evocación del patrón clásico del “cuadro flamenco” según se configuró y consolidó en los primeros salones y cafés cantantes como unidad esencial. Así pues, en escena nos encontraremos con la figura principal de la bailaora que ejecuta un repertorio completo: de los tangos a la soleá, de las alegrías a las seguiriyas, apoyándose en la brújula del compás de las palmas y la voz de dos cantaores/as y una única guitarra por acompañamiento.
Sáb29 NOV – 20:00h
ÁGUEDA SAAVEDRA
Flamencore-(Vuelta)
Momento de retomar y darle forma desde otra perspectiva a lo acumulado en el cuerpo. Un alboroto interno que estimula y por consecuencia da pie a nuevas necesidades.
Tras un aprendizaje de cuerpo y alma, existe un nuevo tiempo en el que la reconciliación está presente en todas sus partes.
Baile por AMOR, amor por BAILE, una vuelta, un recobre mutuo.