Saltar al contenido
noviembre de ciencia

Noviembre de Ciencia 2025

Biblioteca Cánovas del Castillo de la Diputación de Málaga

El ciclo divulgativo Noviembre de ciencia’ busca acercar la ciencia a la ciudadanía a través de actividades participativas, educativas y creativas. La 6ª edición incluye encuentros con investigadores, talleres familiares y visitas científicas que se desarrollarán tanto en la biblioteca y el Centro Cultural MVA como en distintos espacios de la ciudad.

Se trata de actividades pensadas para público de todas las edades con el propósito de fomentar la curiosidad científica y dar visibilidad a los proyectos e investigadores malagueños.

PROGRAMA


Café con Ciencia: conversaciones con científicos

El ciclo se inaugurará con los encuentros Café con Ciencia, un formato que convierte la investigación en distintos ámbitos científicos en una experiencia cercana y participativa. Cada martes del mes, a las 18:00 horas, investigadores de la Universidad de Málaga compartirán sus proyectos y reflexiones en un ambiente distendido, alrededor de una mesa, fomentando el diálogo directo con el público.

El primer encuentro tendrá lugar el 4 de noviembre con la charla ‘La naturaleza biológica del éxito de los perfumes’, impartida por Victoria de Andrés, doctora en Biología y profesora titular de la Universidad de Málaga. En esta sesión se explorará la fascinante conexión entre biología, cerebro y cultura en el mundo de la perfumería, analizando cómo los mecanismos más primitivos de nuestro cerebro influyen en nuestra percepción de los aromas y en nuestras decisiones de consumo, más allá de la publicidad o las modas.

El 11 de noviembre, la doctora Mª del Mar Trigo Pérez, del Departamento de Botánica y Biología Vegetal de la UMA, ofrecerá la charla ‘La aerobiología y el problema de las alergias’. En este encuentro se hablará de cómo los pólenes y esporas que flotan en el aire afectan a la salud, del impacto del cambio climático en los ciclos de floración y de cómo la investigación aerobiológica permite anticipar los picos de alergia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La tercera cita será el 18 de noviembre con ‘Tsunami, ¿en el Mediterráneo?’, a cargo de Manuel Jesús Castro Díaz, catedrático de Matemática Aplicada en la UMA y colaborador del panel de matemáticas de la Agencia Estatal de Investigación. La sesión abordará de manera accesible los fenómenos físicos que originan los tsunamis, repasará episodios históricos en las costas españolas y explicará cómo funcionan los sistemas de alerta temprana. También se reflexionará sobre el papel esencial de las matemáticas en la predicción, modelización y gestión del riesgo ante estos desastres naturales.

El ciclo cerrará el 25 de noviembre con la conferencia ‘No olvides recordarlo’, impartida por Manuel F. López Aranda, investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA. En este encuentro se profundizará en los mecanismos cerebrales de la memoria, cómo se forman los recuerdos y qué ocurre cuando fallan, explorando las más recientes líneas de investigación sobre aprendizaje y neurociencia cognitiva.

Estos cafés científicos ofrecen una oportunidad para aprender, conversar y descubrir la ciencia desde la experiencia humana, en un formato que rompe las barreras entre la investigación y el público general.

Talleres STEM Makers

STEM son las siglas en inglés de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics). La educación STEM promueve un aprendizaje práctico e interdisciplinar en lugar de enseñar cada materia de forma aislada, promoviendo al mismo tiempo habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

Los días 19, 20 y 21 de noviembre, la Biblioteca Cánovas del Castillo ofrece los Talleres STEM Makers, una propuesta original, creativa, práctica y educativa para celebrar la Semana de la Ciencia, en colaboración con Mad Science. El objetivo es acercar la ciencia a los más jóvenes de una forma diferente, pero sobre todo divertida y entretenida. Durante tres días, los participantes disfrutarán de una auténtica aventura STEM que pondrá a prueba todo su ingenio. El programa está dirigido a niños de 9 a 12 años.

En el taller científico ‘Machines’, dirigido a centros docentes, los alumnos tendrán la ocasión de comprobar por ellos mismos que la ingeniería es creatividad. Aprenderán cómo los engranajes, las palancas y las poleas son herramientas útiles para los ingenieros.

En el taller científico para niños y familias ‘Electrifying’, los participantes tendrán la oportunidad perfecta para combinar conceptos prácticos y teóricos que les ayudarán a reforzar diferentes conocimientos básicos como la electricidad, estructura atómica, teoría, hipótesis, etc. Tendrán que ensamblar por ellos mismos diferentes circuitos en los que usarán conductores, aislantes, corrientes e interruptores.

Feria de la Ciencia: un viaje de exploración, descubrimiento y experimentación

El viernes 21 de noviembre, de 17:00 a 19:30 horas, la Biblioteca Cánovas del Castillo se transformará en un gran laboratorio abierto durante la Feria de la Ciencia, una jornada especialmente pensada para público familiar. Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de talleres, experimentos y demostraciones científicas diseñadas para despertar la curiosidad y la creatividad.

La feria incluirá una gymkhana científica en la que los más pequeños recorrerán los distintos stands resolviendo retos y completando su ‘pasaporte científico’, convirtiéndose en pequeños exploradores del conocimiento.

Entre las propuestas más destacadas se encuentra el taller ‘Crea tu propio videojuego en Roblox Studio’, impartido por Educagamer, donde los participantes podrán diseñar y programar su propio videojuego desde cero utilizando el lenguaje Lua, aprendiendo a crear personajes, escenarios y objetos tridimensionales.

Mad Science dispondrá de dos estaciones científicas de diferente contenido con pases consecutivos y en simultáneo de duración de 30 minutos dedicados a las ilusiones ópticas y la “ciencia detectivesca”.

La naturaleza y la sostenibilidad también estarán presentes con el taller ‘Huertum’, una actividad práctica en la que los asistentes descubrirán cómo iniciar un pequeño jardín de plantas aromáticas, preparar un semillero ecológico y aprender sobre las propiedades y cuidados de distintas especies mediterráneas.

El Instituto Oceanográfico de Málaga participará con el stand ‘Explorando el océano’, donde el público podrá conocer cómo trabajan los oceanógrafos para estudiar y proteger la vida marina. Maquetas, muestras reales y experimentos ayudarán a comprender cómo se analiza la calidad del agua, qué especies habitan las costas malagueñas y cómo el cambio climático afecta al ecosistema marino.

El Museo de la Miel de Colmenar acercará al público al apasionante mundo de las abejas con su stand de apicultura que permitirá observar las partes de una colmena, conocer las herramientas del apicultor y elaborar una vela artesanal de cera natural.

El divulgador Sebastián Cardenete, de la agrupación astronómica SIRIO, ofrecerá el taller ‘¿Dónde está la bolita? y otros experimentos de óptica’, donde se podrán experimentar conceptos como la reflexión, refracción y los efectos de distintos tipos de luz, desde la polarizada hasta la ultravioleta.

La astronomía también tendrá su espacio con el taller de eclipses y constelaciones dirigido por David García Gil, responsable del Proyecto Urania de la UMA. Los participantes construirán maquetas de la Tierra y la Luna para comprender los eclipses y fabricarán su propio proyector de constelaciones. Si el cielo lo permite, la jornada concluirá con una observación nocturna con telescopios.

El componente tecnológico llegará de la mano del escape room ‘Los increíbles Encriptakids’, organizado por Yes, We Tech, una aventura cibernética en la que las familias se convertirán en mini hackers para resolver acertijos y códigos digitales, aprendiendo conceptos de ciberseguridad, razonamiento lógico y trabajo en equipo.

Por último, la Escuela Superior de Videojuegos y Arte Digital (EVAD) impartirá un taller de programación con Nintendo Switch, acercando a los jóvenes al desarrollo creativo y técnico de los videojuegos desde una perspectiva lúdica y educativa.

Visita científica al Instituto Español de Oceanografía

El programa se cerrará el 28 de noviembre con una visita guiada gratuita al Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía, inaugurado recientemente. Durante el recorrido, abierto a todas las edades mediante reserva previa, los participantes podrán conocer sus laboratorios de biología, microscopía, genética, física y química, así como las salas de muestreo biológico, colecciones científicas y cámaras de conservación. Una oportunidad excepcional para descubrir cómo se investiga el mar desde la capital malagueña de la mano del equipo de investigación del instituto científico.


RESERVAS
952 133 962
bibcanovas@malaga.es

  • 00

    días

  • 00

    horas

  • 00

    minutos

  • 00

    segundos

Fecha

Nov 04 2025

Hora

6:00 pm

Lugar

Biblioteca Cánovas del Castillo
Web
https://www.malaga.es/bibcanovas/

Organizador

Biblioteca Cánovas del Castillo
Web
https://www.malaga.es/bibcanovas/