
Tecleando el misterio
‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’. Juan Antonio Bernier.
5 JUNIO – 19:30h
Entrada gratuita.
Entrada con reserva telefónica (952 416 774)
Biblioteca Pública Antonio Garrido Moraga.
C/ Alcalde Cristóbal Ortega Navarro, 11. Alhaurín de la Torre.
Actividad Generación del 27
Una nueva sesión de ‘Tecleando el misterio: Jazz y Poesía bajo las estrellas’, con el encuentro de un poeta reconocido y una competente banda de jazz.
Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es escritor, profesor, traductor y cineasta.
Como poeta es autor de los libros: La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía de RNE en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), La filosofía y dos gorriones (Janet 45, 2014; traducción de Liliana Tabákova), Letra y nube (Pre-Textos, 2017; finalista del Premio Andalucía de la Crítica), Breves erizos verdes: 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020) y Fruto previo (PreTextos, 2021; I Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Estepona»). Recientemente ha recibido los premios “Lorenzo Gomis” y “Manuel Alcántara” de poesía.
Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos: Un silencio radiante. Ocho poetas búlgaros contemporáneos (Cosmopoética, 2010), Dejar atrás el agua: Nueve nuevos poetas cubanos (la Bella Varsovia 2011) Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario de Juan Bernier (Pre-textos, 2011), la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019) y Del dominio de Guillevic (Cántico, 2022; junto a Rafael Antúnez).
Fue codirector del festival internacional Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba (Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 2009). Así mismo ha trabajado como director en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí y como profesor en la Universidad de Sofía “Kliment Ojridski”, en el Instituto de Lenguas Románicas de Burgás (Bulgaria) y en la Escuela de Arte de Algeciras, entre otros centros de enseñanza.
Junto a su hermano Rafael Bernier, es el guionista y director de la película documental MILES IN BELLO: Juan Bernier en la guerra de los españoles, estrenada en la Filmoteca de Andalucía en febrero de 2024.
Miguel Núñez
Miguel Núñez es pianista, compositor, arreglista, productor y director musical cubano, conocido, sobre todo, por su integración de la música cubana tradicional en un contexto jazzístico.
Tiene una amplia carrera musical en Cuba y es reconocido en muchos países. Miguel Núñez forma parte del grupo musical de Pablo Milanés desde 1998, además de pianista, compositor y productor musical. Ha sido responsable de la sonoridad de los más recientes discos del trovador cubano.
El destacado pianista tiene una amplia experiencia como, instrumentista y arreglista musical, pues ha colaborado con destacados músicos cubanos y extranjeros, entre los que se encuentran: Leo Brouwer, Fito Páez, Ricardo Arjona, Mario Lucio, Ana Belén, Mercedes Sosa, Carlos Varela, Omara Portuondo,
Richard Egües, César López, Liuba María Hevia, Santiago Feliú y Chucho Valdés, por solo mencionar algunos.
Miguel, paralelamente a su trabajo con Pablo, funda la agrupación Miguel´s Trío, que además integran Luis Ángel Sánchez en el bajo y Osmany Sánchez. Con este trío concibió el CD, Azul, bajo el sello Unicornio, la música del ballet Tocororo, así como diversas bandas sonoras para el cine como por ejemplo para el filme, Páginas del diario de Mauricio, del director Manuel Pérez.
Joan Massana
Nacido en Barcelona, el contrabajista Joan Masana se graduó en el “Aula de jazz” de esa ciudad donde obtuvo el título de Grado Medio en música moderna y jazz. En la escena musical barcelonesa toca en diferentes proyectos como La Fundición (candombe uruguayo), Andreu Zaragoza Jazz Quartet, Llibert Fortuny Group, etc. Entre los años 1998-2000 forma un combo flamenco con el profesor Manuel Granados. A raíz de este primer contacto con el flamenco se traslada a Andalucía donde colabora con el guitarrista granadino Emilio Maya, tocando en festivales en distintos países.
A partir de 2003 se instala en Jerez de la Frontera actuando con la bailaora francesa “La Rubia“, el guitarrista marsellés Antonio «el Negro»y numerosos artistas jerezanos como Juan Moneo ”el Torta”, Jose Gálvez o Sergio Monroy. También lo ha hecho con José el Francés, Chonchi Heredia o los guitarristas gaditanos Nono García y Tito Alcedo. Ha trabajado con grupos de mestizaje (rumba, reggae, fusión) como Los Asdlánticos, Zur, Maui y los Sirénidos, etc. y ha grabado en diferentes formaciones como Color flamenco, Alabastro, Hafez Modir, Antonio Gómez, Clemente Junquera, Maui y los Sirénidos o el Nono García Trio.
Pablo García Vega
Titulo Superior de Música en la Especialidad de Saxofón por el Conservatorio Superior de Málaga, Director de la Escuela de Música de Alhaurín de la Torre. 1995-2022 Ha realizado una intensa labor en la educación musical en diferentes centros de la provincia, y trabaja como promotor de conciertos de jazz y flamenco en toda España en los principales Festivales y teatros del País. Ha trabajado en numerosos proyectos en Big Band y Cuartetos de jazz. Realizó cursos de Pedagogía Musical en diferentes ciudades Barcelona, Madrid, Sevilla, Alicante, Granada, Cádiz, con profesores como Sally Albauch, Montserrat Sanuy, José Posadas, Jean Marie Londeix. En los últimos 22 años ha trabajado como director en un importante Seminario Internacional de Jazz al que asisten alumnos de toda la Geografía Española y Profesores de fama mundial.